top of page

DEIXIS DE ESPACIO




El presente ensayo de investigación pretende describir la relación y el uso que existe en las deixis (Aquí, Allí, y Allá) siendo estos, adverbios de lugar en el español dominicano desde la perspectiva de la visión semántica cognoscitiva. Este paradigma se distribuye con la base de la diferenciación del concepto, los mismos estarán sujetos al contexto del lugar, tiempo o espacio donde el hablante lo coloque.

Los lugares que designa aquí (este lugar), allá (ese lugar) y allí (aquel lugar) están muy relacionados con la situación del hablante y su percepción de la distancia, donde se quiere mostrar el objeto. (Aquí), indica el lugar en el que está el que habla; ahí, un lugar algo alejado, y allí, un lugar más alejado. Estos también se clasifican como adverbios.

Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías: Adverbios de ubicación, tiempo y espacio, modo y cantidad. Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, adelante, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.

Este estudio estará centrado en los adverbios espaciales de lugar. Estos adverbios presentan una gran heterogeneidad de valores y usos, ya que se relacionan con los pronombres, las preposiciones y las conjunciones, clases funcionales diferentes. Sin embargo, poseen unidad funcional al comportarse como términos terciarios (modificadores de verbos, adjetivos y adverbios). Los adverbios de espacio en español forman un sistema bien definido, aunque no exento de redundancias. Los adverbios pronominales locativos, basados sólo en dos personas del discurso (aquí, allí), presentan una diferenciación de formas oponiendo el valor estativo o puntual (aquí, allí) al sentido direccional o indeterminado (acá, allá), fruto de la expresión del rasgo de movimiento.

El grupo de los adverbios prepositivos recibe una gran influencia por parte del sistema preposicional, lo cual justifica el cambio de formas, así como la presencia o ausencia de un elemento de enlace entre el adverbio y su término. Además, la posposición de los direccionales en algunos sintagmas corrobora su carácter adverbial. Por último, con los adverbios relativos superamos el ámbito oracional. Por su parte, el sistema adverbial temporal posee un funcionamiento basado en una distinción de época (pasado, presente, futuro). Los adverbios pronominales locativos temporales asumen este comportamiento, por lo que mantienen una relación intrínseca con la señalización verbal de la deixis temporal. Este mismo tipo de expresión se indica también con diversos sintagmas con valor temporal, introducidos por un demostrativo, que refuerzan el sistema adverbial. Los adverbios prepositivos, con un funcionamiento de época neutro, alternan el valor adverbial con el preposicional, e incluso con el conjuntivo. Por otro lado, los adverbios de base sin semántica proporcionales (luego, presto, etc.) se apartan del sentido de época, aproximándose en algunas ocasiones al significado modal, con lo que se demuestra la relación existente entre la deixis espacial y la nocional. Por último, el adverbio relativo cuando, al igual que el adverbio relativo donde, representa el uso fórico de esta clase de deícticos. Finalmente, se observa una conexión muy estrecha entre el sistema deíctico espacial y el sistema deíctico temporal en español, ya que, en numerosas ocasiones, elementos espaciales asumen funciones temporales, siempre que se dé una serie de circunstancias.

La deixis es la parte de la semántica y la pragmática relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como aquí, allí, allá, tú, hoy, esto, son expresiones deícticas que sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etcétera.

Deixis, que también puede indicarse como deíxis, es un término que procede de la lengua griega y que se utiliza en la lingüística. La deixis es la indicación que se concreta a través de componentes (llamados deícticos) que refieren a un sujeto, una cosa, un tiempo o un lugar.

Las palabras Aquí, Allí y Allá han sido tratadas dentro de la categoría de los demostrativos de la lengua española por cumplir con la función de señalar localizaciones que están en relación con un centro deíctico. Sintácticamente, su valor está normalmente reflejado como modificador verbal “siempre desayuno aquí”, aunque también puede aparecer como modificador nominal “pásame la cuchara de allá”. Sin embargo, no hay acuerdo en los estudios especializados sobre la naturaleza de sus significados o sobre la manera en que contrastan en los sistemas de orientación deíctica, uno relacionado con la persona del discurso y otro con la distancia.

El primer tipo de orientación es sensible al cambio de centro deíctico entre los participantes de la comunicación. Las lenguas con sistemas orientados en la persona emplean términos diferentes para el dominio del hablante y para el dominio del oyente.

Los sistemas deícticos orientados en la distancia son ciegos a la ubicación del oyente. En este modo de orientación, lo que importa es la disposición del referente con respecto al lugar ocupado por el hablante. El contraste más común en las lenguas es el de dos grados de distancia, cerca o lejos del centro deíctico, pero también se han identificado sistemas ternarios que tienen una forma propia para designar referentes ubicados a una distancia intermedia.

La descripción de Aquí, Allí y Allá con base en las propiedades deícticas de distancia y de persona, presenta algunos contrastes. Primero, en lo que refiere a los pares de demostrativos que designan el espacio del hablante, o los que están ubicados a una distancia cercana (acá-aquí), donde el uso de los mismos demuestra que no siempre son intercambiables.

Por otro lado, agregar que en la parte de los denominados morfemas de tiempo-modo, decir que son estos los que caracterizan y diferencian el verbo de otras categorías funcionales o clases de palabras. Morfema de tiempo-modo. El tiempo y el modo forman una pareja inseparable que se expresa mediante un solo morfema.

Las formas verbales sitúan las acciones en el tiempo, tomando como referencia el momento en que se habla. ... Así, las formas verbales pueden situar la acción en el pasado, en el presente o en el futuro.

En lo adelante ofreceremos ejemplos del uso de los adverbio de lugar y, de demostración donde ellos mismos funcionan como deixis espacial.


Ejemplos: 1

(Aquí) adverbio

1.- Indica el lugar en el que está la persona que habla o escribe o un lugar próximo a él.

¿Quién los ha traído aquí?

2.- Indica el presente de la persona que habla o escribe; se utiliza generalmente precedido de preposición.

"Hasta aquí todo nos ha ido bien"

Deixis similar: (acá, este, esta)


Ejemplo: 2

(Allí) adverbio

1.- Indica un lugar alejado de la persona que habla o escribe y de la persona que escucha.

"Vivo allí"

2.- Se utiliza para referirse a un momento o tiempo pasado del cual se está hablando que queda alejado del presente generalmente, precedido de preposición.

"Hasta allí todo había marchado muy bien"

Deixis similar: (allá, ahí)


Ejemplo: 3

(Allá) adverbio

Indica de forma poco precisa un lugar alejado de la persona que habla y de la persona que escucha.

"Allá verás cosas nuevas"

Deixis similar: (allí, ahí)


Otros ejemplos:

Tienes que ir allí.

De Aquí, Allí expresa un cambio de lugar con un origen y un destino, aunque es una combinación poco usada. La RAE también admite de aquí a allí (contrasta, por tanto, con su rechazo de, voy a allí). De aquí para allí es ‘desde aquí en dirección hacia allá’ y, como locución, ‘de una parte a otra, sin permanecer en ninguna’.

(Allá y acá), son dos adverbios próximos a (allí y aquí), aunque la diferencia es algo imprecisa.

Una posible diferenciación es que acá y allá denotan un lugar más impreciso que aquí y allí.

Otra posible diferenciación es que allá y acá van por lo regular a las oraciones con la idea de movimiento y allí y aquí con la de permanencia:


Ven acá.

Está allí. Vivo aquí. Aquí tengo la carta.

Por este motivo, no es raro decir allá para indicar los tiempos o países lejanos, porque para acercarnos a ellos se necesita viajar mentalmente.


Allá en el siglo décimo.

Allá en la India.

Por acá y por allá se emplean para denotar la localidad, no circunscrita a un punto, sino que comprende varios en una población, provincia, país.

Por acá no es buena la cosecha este año.

Pienso marcharme en cuanto recoja las cosas que tengo por acá.

(Ponlo más acá). (Más cerca de mí)


Como acabamos de ver en los ejemplos anteriores, existe gran diferencia en el uso de estos deícticos espacial (Aquí, Allí, Allá), mientras una señala un determinado lugar en el contexto del espacio comunicacional, la otra contrasta refiriéndose al tiempo. En tanto estas deixis nos ayudan a expresar las ideas que deseamos compartir o mejor dicho transmitir, estas expresiones cuyo valor semántico está determinado por sus rasgos dentro del contexto en el que se emite el término dentro o fuera del texto comunicacional.

Concluyendo las bases de este estudio, podemos decir que los cambios son visibles, tanto de manera escrita, como en la manera verbal. Los casos van a depender de la posición del hablante tocante al objeto adverbial usado.



Referencias, textos y consultas:

Vicente Mateu, J.A. (1994). La deixis: Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje. Universidad de Murcia.

Wilkins, D. (1999). El cuestionario demostrativo de 1999: “Esto” y “eso” en perspectiva comparada.

D. Wilkins (Ed.), Manual para la temporada de campo de 1999 (págs. 1-24). Nijmegen Instituto Max Planck de Psicolingüística. 10.17617 / 2.2573775



 
 
 

Comments


Unirse a nuestra lista de correo

Gracias por su contacto!

© 2020, Tertulia Literaria Universal. ¡Por amor a la lectura!

  • Instagram
  • Facebook icono social
bottom of page